<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/s-F8-6CaZTc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
EXPLORAR LOS MODELOS POSITIVOS DE LOS VALORES QUE EL NIÑO DEBE TENER O DEBE APRENDER PARA EL NIÑO /NIÑA SEPA VALORAR Y QUE NUNCA SE OLVIDE
El Ecuador es un Estado Pluricultural, multirracial y Multiétnico, que
debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes
en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades
que existen a su interior, como las nacionalidades Kichwa, Shuar,
Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y
Zápara. En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol
protagónico Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva
Constitución Política de la República los derechos colectivos de las
nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política
vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el
desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el
idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas
La adición es una operación básica de la aritmética
de los números naturales, enteros, racionales, reales y complejos; por
su naturalidad, que se representa con el signo "+", el cual se combina
con facilidad matemática de composición en la que consiste en combinar o
añadir dos números o más para obtener una cantidad.
Paz (del latín pax), definida en sentido
positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se
encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También
se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida
en sentido negativo, es la ausencia de inquietud,
El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre
ESCUCHAR Y OBERVAR DE ESA MANERA AYUDA AL NIÑO A DESPERTAR EL INTERES POR LO QUE SE TRATA EL VIDEO
ASI LE AYUDAREMOS QUE SE DESPIERTE EL INTERES POR APRENDER A LEER
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 25 de septiembre de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Motricidad}} ~~~~
El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Debe distinguirse de "motilidad", que hace referencia a los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los movimientos peristálticos intestinales.
Sin embargo el término motricidad tiene otras interpretaciones que van más allá de la mera vinculación con la acción o el movimiento, representa actualmente una ruptura epistemológica en relación a la Educación Física Clásica.1
Índice
1 Etapa ganglionar y cerebral
2 Etapa espinal
3 Etapa piojosa
4 Etapa muscular
5 Etapa articular
6 Clases de motricidad
6.1 Dinámica o anisométrica
6.2 Gruesa
6.3 Fina
7 Referencias
Etapa ganglionar y cerebral
La situación anatómica de esta etapa se encuentra entre la corteza y la médula espinal. Después de abandonar la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en la sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar, perfeccionar, aumentar la precisión y la figura de esta orden de movimiento. Posteriormente, de los ganglios, la orden pasa al cerebelo, el cuál regula el equilibrio y el movimiento tomando como referencia la distancia, fuerza, dirección, tiempo, espacio y demás y con esto logramos un mayor desarrollo La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo.
Etapa espinal
Fundamentalmente se basa en la transmisión del impulso a través de la médula espinal, descendiendo hasta el segmento correspondiente del músculo o músculos a estimular, tomando la raíz nerviosa de dicho nivel como vía de continuación a la orden de movimiento previamente perfeccionada.
Etapa piojosa
El impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de la médula espinal hasta la fibra o fibras musculares, terminando esta etapa en la unión nervio-músculo, es decir, en la placa motora.
Etapa muscular
Aquí se realiza el paso del impulso nervioso al músculo. Nos vamos a encontrar con que el impulso eléctrico se transforma en una señal química, la cuál provoca la contracción muscular solicitada por el córtex cerebral, produciendo un movimiento que se vale de una palanca ósea.
Etapa articular
En esta etapa existe movimiento articular, siendo considerado por fin como el actor motor propiamente dicho. es un conjunto de funciones nerviosas y musculares.
Clases de motricidad
Dinámica o anisométrica
Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del mismo, variará según cual sea la tensión generada. La cual al ser generada por la tensión de la longitud del músculo variará según indique cada ejercicio.
Gruesa
La motricidad gruesa tiende en si a realizar movimientos drásticos e instructurales, es decir, que se realiza con movimientos mediocres en sentido más primitivo del neurodesarrollo se involucran grupos musculares más grandes que implican mayor aplicación de fuerza, mayor distancia y de movimiento. Como la jugada de fútbol que sirve para ampliar la recopilación de fuerzas mayores sin esfuerzos.
Fina
La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
La magnitud es una medida asignada a cada uno de los objetos de un conjunto medible, formados por objetos matemáticos. La noción de magnitud concebida así puede abstraerse a objetos
DESCRIBIROBJETOS DEL ENTORNO UTILIZANDO NOCIONES DE LONGITUD:LARGO/CORTO
RECONOCER LOS NUMEROS DEL 11 AL 20
Números cardinales:
Los números cardinales se usan para contar cosas. Corresponden al nombre del número exacto que queremos expresar, se refieren a la cantidad:
Números cardinales.
Ejemplos:
There are three (3) apples on the table.
I worked twenty (20) hours this week.
She has one (1) car.
He gave me fifty (50) dollars for my work.
1 = One
2 = Two
3 = Three
4 = Four
5 = Five
6 = Six
7 = Seven
8 = Eight
9 = Nine
10 = Ten
11 = Eleven
12 = Twelve
13 = Thirteen
14 = Fourteen
15 = Fifteen
16 = Sixteen
17 = Seventeen
18 = Eighteen
19 = Nineteen
20 = Twenty
La palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere, «rodear», «estar a ambos lados». Se podría considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo porque las acepciones de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente cuando van juntos.
Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que permite su comprensión es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones, metafóricas, del término ambiente aluden a sectores sociales, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o actitudes, como tener buen ambiente con los amigos y demás personas y la fauna.
Medio ambiente
La kinésica,1 cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.2 También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
Los movimientos de la cara y el cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el estado emocional de los individuos: el rostro, por ejemplo, puede expresar alegría, miedo, asombro, tristeza, etc.2 La postura corporal transmite la actitud en la interacción con los demás: tensión, interés, aburrimiento, etc.2
También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de —o además de— los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".
Es Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal.
Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.
A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente.